Combatiendo la Varroosis en el país

4758

Entre las principales medidas para combatir la Varroa, se consideraron las actividades de tratamiento a todas las colonias del ámbito seleccionado, previo monitoreo para conocer la magnitud de la infestación de Varroa. Estas actividades son fortalecidas con acciones de capacitación y difusión.

Una de las enfermedades parasitarias apícolas de mayor importancia es la Varroosis producida por el ácaro Varroa destructor, considerada endémica en nuestro país, afecta a la abeja adulta, cría abierta y sellada, disminuyendo la población de abejas y mermando la producción de miel, creando además condiciones para la aparición de otras enfermedades bacterianas, fúngicas o virales, que puede llegar a provocar la muerte de las colonias. Nuestro país ofrece enormes ventajas diferenciales para el desarrollo de una apicultura competitiva y una crianza sostenible de las abejas, considerándola como una actividad económica y social, con un importante servicio al ecosistema, por el gran impacto positivo que tiene sobre la polinización de los cultivos. Según las estadísticas oficiales del IV Censo Nacional Agropecuario – CENAGRO – 2012, existen 41,327 Unidades Agropecuarias con 252,329 colmenas instaladas, de las cuales el 85% se encuentran en producción (214, 276).

 

Combatiendo la Varroosis en el paísLa Dirección de Sanidad Animal del SENASA en el año 2012-2013 realizó el estudio “Caracterización de las enfermedades Loque Americana, Loque Europea, Nosemosis y Varroosis”, reportándose para Varroosis la prevalencia nacional de 92.61%; resultados que permitió seleccionar los distritos con mayor infestación de Varroa y mayor número de apicultores dedicados a la producción de miel; en estos ámbitos de intervención se aplica la modalidad de “Unidad Demostrativa Piloto” (UDP) para el control de esta enfermedad. Los distritos seleccionados son:

Ubicación de las UDP: Año 2014 – 2016

varroosis1

SENASA en el 2014 inicia la ejecución de actividades apícolas en la Unidad Básica de Gestión (UBG) “Prevención y Control de Enfermedades Parasitarias y Apícolas” con un horizonte de ejecución de 3 años, cuyo objetivo es generar tecnología evaluando la efectividad del uso de timol en el control de varroa, que luego de analizada y validada podría ser aplicada en otros ámbitos del país o en un futuro Programa Nacional de Control de la Varroosis.

Antes de iniciar las actividades de campo se capacitó a los profesionales responsables del ámbito seleccionado. Las capacitaciones y difusión dirigida a profesionales del SENASA, privados y productores apícolas son permanentes. Entre las principales medidas para combatir la Varroa, se consideraron las actividades de tratamiento con Timol a todas las colonias del ámbito seleccionado, previo monitoreo para conocer la magnitud de la infestación de Varroa.

Estas actividades son fortalecidas con acciones de capacitación y difusión. El Timol es un aceite esencial en forma de cristal, considerado además como anti fúngico y antibacterial, el cual cumple con las exigencias para el control del ácaro; de fácil aplicación, buena eficacia, seguro para abejas y las personas, que no afecta las características organolépticas de la miel, ni deja residuos en la miel y cera. La estrategia de control es anual y se realiza en dos fases: Fase I (abril, mayo y junio) y Fase II (setiembre, octubre y noviembre), variable de acuerdo a cada región. Las evaluaciones permanentes en ambas fases permiten demostrar la eficacia del tratamiento y la generación de tecnología validada.

El SENASA ejecuta el muestreo y aplicación de los tratamientos en forma gratuita y es ejecutado por personal contratado bajo supervisión por profesionales de la Institución. Se evalúa el uso de otras alternativas en el control de Varroa, como la aplicación del controlador biológico Beauveria bassiana, hongo entomopatógeno que no contamina y es más amigable con el medio ambiente.

La miel es progreso

varroosis2La apicultura ayuda al desarrollo de comunidades campesinas, como es el caso de La Asociación de Mujeres Apicultoras “Las Orquídeas de Lucmabamba” ubicada en la red del Camino Inka-Lucmabamba-LLactapata-Machu Picchu; quienes se han insertado en la actividad comercial, obteniendo la Autorización Sanitaria de Establecimiento de Procesamiento Primario de Alimentos Agropecuarios otorgado por SENASA para el producto Miel de Abeja. La planta de procesamiento cumple con los requisitos establecidos por el Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria permitiendo, que el producto se venda a turistas que recorren el Camino Inka, empresas hoteleras, restaurantes y público que conoce de sus beneficios y propiedades antibacteriales, anti-in- flamatorias, antisépticas y calmantes