La cartografía temática en la sanidad agraria

6520

El Senasa, ha implementado el uso de la cartografía temática en actividades de monitoreo y control de moscas de la fruta, así como en actividades de Manejo Integrado de Plagas – MIP del cafeto, para contar con información actual, veraz y oportuna.

La cartografía es un ejercicio de síntesis conceptual. La elaboración de un mapa necesita el previo establecimiento de unos criterios de selección de los elementos geográficos a representar y que constituirán una síntesis de la realidad geográfica.

La cartografía temática en la sanidad agraria

El término mapa posee dos significados que son:

a) Representación geográfica de la tierra o parte de ella en una superficie plana.

b) Representación geográfica de una parte de la superficie terrestre, en la que se da información relativa a una ciencia determinada. Mapa étnico, topográfico, demográfico, etc.

En función de los elementos representados y cómo se representan, los mapas se clasifican en:

Mapas topográficos – es la representación de todos aquellos fenó- menos visibles de la superficie terrestre en una dimensión altimétrica y planimétrica que suele contener información sobre el trazado de la red hidrográfica y las láminas de agua, los núcleos de población y a grandes rasgos la forma de su trama urbana, el trazado de la red vial y otras infraestructuras básicas o especialmente relevantes, como edificios tradicionalmente destacados, o la distribución de grandes masas de vegetación arbórea así como zonas de cultivo singular.

Mapas temáticos – es en el que, sobre un mapa base, se representan fenómenos de todo tipo y que son localizados en el espacio.

En el campo de la sanidad agraria, los mapas temáticos son aquellos donde se muestra un fenómeno en particular, localizado o distribuido en un espacio geográfico; por ejemplo: la afectación de un cultivo por determinada plaga, inci- dencia de plagas en determinado cultivo, dispersión de una plaga en determinado ámbito, porcentaje de infestación de una plaga en frutos, etc. Estos mapas representan desde variables del medio físico (geología, climatología, geofísica, biogeografía, etc.) hasta variables de índole biológico y social que tienen una distribución espacial (población, divisiones administrativas, usos del suelo, red de transportes, educación, historia, cultura, deportes, sanidad, etc.).

En este contexto, un mapa temático se compone de una base cartográfica y de al menos una capa de información temática. La finalidad principal de estos mapas es comunicar cual es la distribución espacial de un fenómeno de carácter entomológico, fitopatológico u otro relacionado al tema fitosanitario.

Si el fenómeno se puede cuantificar de alguna manera, además de su localización en el mapa, puede comunicar también su intensidad. Por tanto, la información contenida en un mapa temático puede ser de dos tipos:

• Información cualitativa
• Información cuantitativa En función del tipo de variable representada, el mapa suele denominarse como “cualitativo” o “cuantitativo”.

Pero no siempre es posible determinar este atributo para el mapa (y sí para cada una de las variables representadas), ya que en un mismo mapa temático (e incluso en una misma capa de información) puede aparecer representada información de ambos tipos. Por ejemplo, la representación del número de capturas a través de la categorización coloreada de trampas (variable cuantitativa) y representación del tipo de trampa a través de la simbología diferenciada (variable cualitativa). Para representar cartográficamente información tanto cualitativa como cuantitativa se utilizan tres tipos básicos de símbolos gráficos: • Puntos / • Líneas / • Superficies (áreas o polígonos) De acuerdo a ello, los mapas temáticos pueden clasificarse en:

Mapas cualitativos – representan información cualitativa, esto es, atributos de un determinado lugar que no son mensurables (por ejemplo tipo de trampas, presencia o no de plagas, etc.). Estos mapas pueden ser: • Mapa cualitativos puntuales • Mapa cualitativo lineales • Mapa cualitativo superficiales

Mapas cuantitativos – Informan sobre los cambios de una variable atendiendo a criterios de cantidad. Por ejemplo, número de capturas por cuadrante, volumen de exportaciones, frutos revisados, etc. La cartografía cuantitativa, también puede clasificarse según el tipo de la geometría de la representación como: • Mapas cuantitativos puntuales • Mapas cuantitativos lineales • Mapas cuantitativos superficiales

El SENASA, ha implementado el uso de la cartografía temática en actividades de monitoreo y control de moscas de la fruta, así como en actividades de Manejo Integrado de Plagas – MIP del cafeto, con la finalidad de poner a disposición del personal técnico información actual, veraz y oportuna que ayude a la toma de decisiones.